Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el mas info flujo transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.